Mercado laboral colombiano: ¿Al fin qué? ¿Mejorando o empeorando? El verdadero reto del posconflicto.
El hecho de que
las... tasas agregadas de deterioro laboral registren valores inferiores a los
dos dígitos no debe constituir un distractor que impida advertir los claros signos
de detrimento del mercado laboral en la mayor parte de los centros urbanos […Además]
el caso de Pasto resulta bien elocuente para ilustrar cómo un mercado laboral
con tasas de desempleo inferiores a los dos dígitos puede tener su “guardado”, acaso
disimular un manifiesto deterioro representado en tasas de subempleo escandalosamente
altas […].
9 de julio de 2016
Por: Carlos Javier Barbosa C.
1.
Datos generales. Mes de mayo y trimestre
marzo-mayo 2016.
Según los resultados del DANE a partir de la Gran
Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), durante el mes de mayo de 2016 el volumen de desocupados en el ámbito nacional
fue 2.135.000, grueso que representó una tasa de desocupación de aproximadamente
un 8,85%, valor bajo para los estándares domésticos.
Ahora bien, si se toman en cuenta los datos para el
dominio nacional según el promedio de los
últimos tres meses, marzo-mayo, las estimaciones a partir de la GEIH indican
que en 2016 la tasa de desocupación estuvo alrededor de 9,33% y la de subempleo
en torno al 29,14%. Al contrario de la tasa de subempleo, la tasa de
desocupación ha mostrado la mayor parte del periodo 2001-2016 un comportamiento
mucho menos errático, con una inclinación hacia la reducción, aunque hay que
indicar que el último trimestre evidenció un aumento apenas perceptible, 0,23%.
Gráfico 1
Tasas de
desocupación y subempleo, total nacional
Trimestre
marzo-mayo 2001-2016
Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH
Es claro que las tasas de desocupación y subempleo no
se han distribuido de forma uniforme en todo el país: en el dominio “cabeceras”
la tasa de desocupación para el trimestre marzo-mayo de 2016 representó un
10,33%, mientras que en “Centros poblados y rural disperso” alcanzó un 5,58%. Por
su parte, la tasa de subempleo en las cabeceras
estuvo alrededor del 29,16% y en los centros
poblados y rural disperso 29,10%. Evidentemente, las cifras para ambos
dominios revelan una diferenciación crónica en el sentido de que en el dominio
rural las tasas de desocupación han sido marcadamente menores que en las
cabeceras, y que las tasas de subempleo del ámbito rural han presentado un
comportamiento más volátil que sus contrapartes de cabecera.
Gráfico 2
Tasas de desocupación y subempleo
Cabeceras y Centros poblados y
rural disperso
Trimestre
marzo-mayo, 2001-2016
Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH
2.
Datos para las principales urbes. Trimestre
marzo-mayo 2016, y promedio trimestral (marzo-mayo) 2007-2016
En cuanto al ámbito urbano, el volumen y los valores
de dichas tasas para el agregado de las 13 principales ciudades estimados para
el mes de mayo equivalió a 1.051.000 desocupados,
a un 9,02% la tasa de desocupación y un 27,15% la de subocupación.
Asimismo, cuando se consideran los datos
trimestrales (ya no para mayo) las tasas de desempleo de los 13 principales
centros urbanos continuaron mostrando una perceptible tendencia a la baja una
vez se repara en su pasó del 10,06% a 9,43%; entre tanto, la tasa de subempleo continuó
con su conspicuo comportamiento errático pues registró un leve descenso, pasó
de un 28,23% a un 27,51%.
Gráfico 3
Tasas de
desocupación y subempleo, 13 ciudades y áreas metropolitanas Trimestre
marzo-mayo, 2001-2016
Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH
Al examinar las cifras de los 13 principales centros
urbanos con mayor detenimiento se advierte que Cartagena registró la menor tasa
de desocupación, 7,87% (ligeramente menor que la del mismo trimestre para 2015
que fue 8,46%), mientras que San José de Cúcuta exhibió la mayor, 14,65% (si
bien dicha tasa fue algo menor que la de 2015, que fue el 15,63%). Por su parte,
la mayor tasa de subempleo se evidenció en el dominio San Juan de Pasto 38,63%,
lo cual continuó reafirmando su carácter endémico. En contraste, Cartagena
exhibió la menor tasa de subempleo, 16,46%.
Complementariamente, es muy importante subrayar que dentro
de un dominio urbano superior al de las 13 ciudades Quibdó descolló por presentar
la mayor tasa de desocupación, 18,46%; 3,1% mayor que la evidenciada en igual
trimestre durante 2015. Empero, sin dejar de recalcar el agudo deterioro del
mercado laboral, se manifiesta que la gran magnitud de dicha tasa en la capital
del Chocó no es algo nuevo; es una característica habitual de su mercado
laboral.
En general, pese a los reiterativos anuncios de
mayores tasas de interés, de aumentos de la tasa de inflación, de contracción
del valor de las exportaciones, de menores ingresos de divisas, de torbellinos
internacionales lejanos a propósito de la posibilidad del Brexit… el mercado laboral colombiano ha presentado un
comportamiento relativamente discreto (¿impasible acaso?) ya que las tasas de
desempleo del trimestre marzo-mayo a nivel nacional (9,33%) o de los 13
principales centros urbanos (9,43%), estuvieron por debajo de los dos dígitos. Pese
a esta situación, se recalca que dichas tasas no se han distribuido
homogéneamente en el universo urbano; más aún, prima facie las cifras agregadas no revelan explícitamente el
deterioro bastante significativo del mercado laboral que han padecido algunas
ciudades.
Dentro del universo urbano de las 23 mayores
ciudades, durante el trimestre marzo-mayo de 2016 las urbes que evidenciaron
menores tasas de desocupación fueron Cartagena, Bogotá, Barranquilla,
Bucaramanga y Pasto, cada una con tasas inferiores a los dos dígitos. Por el
contrario, las ciudades de mayores tasas de desocupación fueron Quibdó, Armenia,
Cúcuta y Popayán, tasas que superaron los 14 puntos porcentuales (Gráfico 4).
Sin menoscabo de considerar que la tasa de desempleo es por antonomasia (y por
excelencia) el indicador relevante de deterioro del mercado laboral, también se
considera imperativo incluir la tasa de subempleo dentro del examen del mercado
laboral por cuanto ciudades con tasas de desocupación reducidas o moderadas no
implican necesariamente tasas reducidas de subocupación. El caso de Pasto
resulta bien elocuente para ilustrar como un mercado laboral con tasas de
desempleo inferiores a los dos dígitos puede tener su “guardado”, acaso disimular un manifiesto deterioro representado en tasas
de subempleo escandalosamente altas, que para esta ciudad han resultado endémicas
(40,0% media geométrica, 2007-2016). Otras ciudades con altas tasas de
subempleo pero sin las estridentes tasas de desempleo del grupo de Quibdó y demás son Riohacha y Neiva,
tasas que en promedio equivalieron a 38,2% y 37,1% durante el trimestre
considerado para los años 2007-2016.
Gráfico 4
Tasas de
desocupación 23 ciudades y áreas metropolitanas
Trimestre marzo-mayo, 2016
Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH
Se reitera: el hecho de que las anteriores tasas agregadas de deterioro laboral registren
valores inferiores a los dos dígitos no debe constituir un distractor que
impida advertir los claros signos de detrimento del mercado laboral en la mayor
parte de los centros urbanos, tal como lo atestiguan los promedios geométricos
de las altas tasas de desempleo (Gráfico 5), y las de subempleo constatados durante
el periodo 2007-2016, inclusive. Claramente, la realidad de la situación
general de este mercado es ambigua: los últimos datos muestran un collage de resultados, pues los
indicadores de unas ciudades como Bogotá, Cali, Manizales o Cartagena,
continúan mejorando, o al menos no han empeorado, mientras que otros como los
de Ibagué, Montería, Popayán, Valledupar, Riohacha o Santa Marta desmejoraron. Con
todo, la situación de alto desempleo ha presentado características endémicas, alarmantes
para unos estándares decentes, en Quibdó, Popayán, Armenia, Ibagué y Pereira, a
la luz de lo evidenciado a partir de 2007.
Gráfico 5
Promedio Tasas
de desocupación 23 ciudades y áreas metropolitanas
Trimestre marzo-mayo,
2007-2016
Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH
3.
Datos ocupación según rama de actividad
económica. Trimestre marzo-mayo 2016.
Al examinar los datos agregados del total nacional de la estructura ocupacional
según rama, las cifras muestran que la mayor parte de los ocupados se desempeñó
en el sector del “comercio, hoteles y restaurantes” en una proporción
equivalente a un 27,71%, seguida en menor magnitud por las ocupaciones en los
renglones de “servicios comunales, sociales y personales”, 19,95%, en el “agropecuario
y silvicultura y pesca”, 15,39%, y la “manufactura” que equivalió al 11,49%. Los
otros sectores que evidenciaron pesos significativos fueron el “transporte,
almacenamiento y comunicaciones”, 8,28%, las “actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler”, 7,89%, y la “construcción”, 6,30%. A propósito,
el sector de “intermediación financiera” que tiene un peso muy importante
dentro de la composición del producto interno bruto, apenas ocupó al 1,42%, a
nivel nacional.
Gráfico 6
Estructura % de
la ocupación según actividad económica
Total nacional, Cabeceras, Centros
poblados y rural disperso
Trimestre marzo-mayo, 2016
Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH
Como es de esperarse cuando se analizan los datos
para los principales centros urbanos colombianos, se advierte una variación significativa
de la estructura de la ocupación para el agregado de las 13 principales una vez
se compara con el agregado nacional, todo en vista del gran peso que tienen las
actividades agropecuarias, la caza, la
pesca y la silvicultura. En adición a la gran importancia que tienen las
actividades relacionadas con el comercio,
los hoteles y restaurantes que representaron el 30,35% de la ocupación, los
siguientes renglones que registraron mayores proporciones de ocupación correspondieron
a los servicios sociales, comunales y personales con una participación de
un 22,54%, la manufactura un 15,60%,
los servicios inmobiliarios,
empresariales y de alquiler un 12,29%, y el transporte, almacenamiento y comunicaciones un 9,27%. La construcción logró un 6,18%. Nuevamente,
no deja de reverberar la escasa participación de la ocupación de la intermediación financiera dentro de la
órbita de los 13 principales centros urbanos, toda vez que apenas representó el
2,21%.
Gráfico 7
Estructura % de
la ocupación según actividad económica
13
Ciudades y áreas metropolitanas
Trimestre
marzo-mayo, 2016
Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH
4.
Datos ocupación según posición ocupacional.
Trimestre marzo-mayo 2016.
Los datos agregados del orden nacional acerca de la
estructura de la ocupación según posición ocupacional revelan que en Colombia continúa
predominando la ocupación, o la condición, del “cuenta-‘propismo’” toda vez que
la posición ocupacional “cuenta propia” representó un 42,78% en el trimestre
marzo-mayo de 2016. Una participación levemente menor la presentó la posición
ocupacional de los ocupados particulares dependientes con un 39,41%
del total. Los ocupados del gobierno dieron
cuenta apenas de un 4,07%; los patrones o
empleadores un 3,66%, proporción muy similar a la de los ocupados familiares (¿ayudantes?) sin remuneración (3,61%). Las otras
ocupaciones de algún peso perceptible la constituyeron el empleado domestico (3,17%), y el jornalero o peón (2,71%).
Gráfico 8
Estructura % de la ocupación según Posición
ocupacional
Total nacional, Cabeceras, y Centros poblados y rural disperso
Trimestre marzo-mayo,
2016
Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH
Por último, al verificarse el ejercicio
inmediatamente anterior para el dominio de los 13 principales centros urbanos
se advierte (invierte) una ligera variación de la composición del empleo según
posición ocupacional: las dos categorías ocupacionales que más participación
tuvieron dentro del total del empleo en los 13 principales centros urbanos
fueron la de los ocupados particulares
dependientes que representaron un 50,54%, y la de los cuenta propia que tuvo un peso de 36,06%. Los empleos registrados en
las otras categorías ocupacionales que tuvieron algún peso perceptible la constituyeron
el empleador 3,87%, el obrero o empleado del gobierno 3,81%, el empleado
domestico 3,30%.
Gráfico 9
Estructura % de la ocupación según Posición
ocupacional.
13 Ciudades y áreas metropolitanas. Trimestre marzo-mayo, 2016
Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH
Comentarios
Publicar un comentario