Mercado laboral colombiano: una “calma chicha”

[…] No podemos caer en la auto-indulgencia por el hecho de que la situación del mercado laboral no ha empeorado a la luz de los últimos hechos representados, entre otros, en tasas de inflación crecientes (así como sus concomitantes tasas de interés), menores expectativas de crecimiento, y algunos hechos puntuales como el recién solucionado paro camionero […] Este mercado no ha estado bien tal como lo indican el promedio de las tasas de desempleo para los principales centros urbanos, las altas tasas de subempleo, y la altísima proporción de ocupados en calidad de cuenta propia

12 de agosto de 2016

Por: Carlos Javier Barbosa C.

El desempeño del mercado laboral colombiano continúa siendo discreto; no mejora ni empeora. Pese a este hecho, durante los últimos diez años la mayor parte de los centros urbanos registraron tasas de desocupación por encima de los dos dígitos. Aunque las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá han presentado durante el último decenio, en promedio, tasas por debajo de los dígitos, dichas tasas no están lejanas a los dos dígitos, en especial las tasas de los dos últimos centros urbanos. Por contraste, los casos de las ciudades de Quibdó y Popayán son harto preocupantes toda vez que sus tasas de desempleo de los últimos 10 años superaron el 17%. En el mismo sentido, aunque en menor intensidad, se ha advertido un deterioro bastante significativo en las ciudades de Armenia, Pereira, Ibagué, Cúcuta y Cali, toda vez que sus tasas promedio de desocupación (trimestral abril-junio) durante los últimos diez años han sido superiores al 13%.
Además de la situación del mercado laboral evaluada mediante el rasero de la desocupación, no deja de ser preocupante el alto nivel y proporción de subempleo, ante todo como fenómeno endémico y crónico en algunas ciudades como Pasto. Con todo, no podemos caer en la auto-indulgencia por el hecho de que la situación del mercado laboral no ha empeorado a la luz de los últimos hechos representados, entre otros, en tasas de inflación crecientes (así como sus concomitantes tasas de interés), menores expectativas de crecimiento, y algunos hechos puntuales como el recién solucionado paro camionero. Para nada. Este mercado no ha estado bien tal como lo indican el promedio de las tasas de desempleo para los principales centros urbanos, las altas tasas de subempleo, y la altísima proporción de ocupados en calidad de cuenta propia, tal como ha ocurrido en Cúcuta y Cartagena. Las cifras mostradas en este breve informe dan cuenta de dicha afirmación.    
A continuación se hace una breve exposición del comportamiento del mercado laboral colombiano a la luz de los resultados presentados por el DANE para el mes de junio de 2016 y los trimestres abril-junio del periodo 2007-2016.

1.     Datos generales. Mes de junio y trimestre abril-junio 2016.

Según los resultados del DANE a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), a junio de 2016 se estimó en el ámbito nacional una desocupación aproximada de 2.169.000 personas, equivalente a una tasa de desocupación a un 8,88%, porcentaje ligeramente mayor al del periodo análogo de 2015 que gravitó en torno a un 8,25%. Por su parte, el número de personas que se consideraban subempleadas equivalió a 7.150.000 personas, equivalente a una tasa de subempleo del 29,28%.  
Según los datos promedio de los últimos tres meses, abril-junio, las estimaciones a partir de la GEIH indican que en 2016 la tasa de desocupación estuvo alrededor de 8,92%, porcentaje que representó un muy ligero incremento en relación con la misma tasa registrada para el mismo periodo de 2015 (i.e., 8,90%). En igual sentido, la tasa de subempleo nacional también presentó un ligero repunte pues gravitó torno al 29,28%, valor superior a su similar de 2015 (i.e., 28,91%). (Gráfico 1).
Gráfico 1
Tasas de desocupación y subempleo, total nacional                                                                                                                                    Trimestre abril-junio 2001-2016

Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH
Según los datos, las tasas de desocupación de los dominios geográficos “cabeceras” y “centros poblados y rural disperso” presentaron un comportamiento relativamente similar al de 2015: la tasa de desempleo de los primeros equivalió a 9,92% en cada uno de los trimestres abril-junio de 2015 y 2016; el mismo indicador para los centros poblados y rural disperso fue 5,18% durante 2016 y 5,04% durante 2015. Lo anterior se vio reflejado en una tasa de desocupación nacional de 8,92% durante 2016 (y 8,88% durante 2015). (Gráfico 2).
Gráfico 2
Tasas de desocupación y subempleo                                                                        Cabeceras y Centros poblados y rural disperso                                                                                                               Trimestre abril-junio, 2001-2016

Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH

2.     Indicadores del mercado laboral para los principales centros urbanos. Junio 2016, trimestre abril-junio 2001-2016, y promedio trimestral (abril-junio) 2007-2016


En cuanto al ámbito urbano, el volumen y las tasas de desocupación y subocupación para el agregado de las 13 principales ciudades estimadas para el mes de junio equivalió a 1.223.000 desocupados, correspondiente a un 10,24% la tasa de desocupación; y a 3.196.000 subocupados monto equivalente a un 26,76% la de subocupación.
Según los datos trimestrales la tasas de desempleo agregada de los 13 principales centros urbanos tendió a la baja toda vez que pasó de un 9,93% en 2015 a un 9,46% durante 2016. De manera similar, la tasa de subempleo también se redujo pues pasó de un 28,07% a un 27,11%.
Gráfico 3
Tasas de desocupación y subempleo, 13 ciudades y áreas metropolitanas Trimestre abril-junio, 2001-2016

Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH
Discriminados los datos según ciudad, Cartagena y Barranquilla presentaron las menores tasas de desocupación (8,16 y 8,46%, respectivamente), mientras que Quibdó, Cúcuta y Armenia registraron las mayores cotas (17,78% 14,89% y 14,58%, respectivamente). Complementariamente, las mayores tasas de subempleo se evidenciaron en Neiva, Riohacha y Pasto (39,41%, 38,64% y 38,17%, respectivamente). En contraste, Cartagena y Valledupar registraron las menores tasas de subempleo (13,86% y 15,95%, respectivamente). (Gráfico 4).
Gráfico 4
Tasas de desocupación 23 ciudades y áreas metropolitanas                     Trimestre abril-junio, 2016

Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH

Con excepción de las tasas de desocupación de las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá, 20 de los 23 principales centros urbanos de Colombia han presentado tasas de desempleo que en promedio (periodo 2007-2016) superaron los dos dígitos. De hecho, el promedio (geométrico) de dicha tasa para el agregado de los 13 principales centros urbanos fue de 11,16% mientras que su valor para el conjunto de los 23 fue 11,30%. Más aún, 14 de los 23 municipios considerados registraron tasas superiores al 12%; y peor, los municipios de mayor deterioro laboral correspondieron a Quibdó (18,23%), Popayán (17,16%), Armenia (15,81%), Pereira (14,84%) e Ibagué (14,69%). Correlativamente, Pasto y Riohacha presentaron los mayores promedios de desempleo durante el trimestre abril-junio del periodo 2007-2016 (39,88% y 38,84%, correspondientemente). Pese a este hecho, no dejan de llamar la atención los valores de las tasas de subempleo tan altas para las ciudades de Neiva (36,93%), Ibagué (35,13%), Sincelejo (34,75%), y Cali (34,68%).
Gráfico 5
Promedio Tasas de desocupación y subempleo                                                            23 ciudades y áreas metropolitanas Trimestre abril-junio, 2007-2016

Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH

3.     Datos ocupación según rama de actividad económica. Trimestre abril-junio 2016.

Las cifras agregadas del total nacional de la estructura ocupacional según rama, las cifras muestran que la mayor parte de los ocupados se desempeñó en el sector del “comercio, hoteles y restaurantes” en una proporción equivalente a un 27,58%, seguida en menor magnitud por las ocupaciones en los renglones de “servicios comunales, sociales y personales”, 19,83%, en el “agropecuario y silvicultura y pesca”, 15,84%, y la “manufactura” que equivalió al 11,61%. Los otros sectores que evidenciaron pesos significativos fueron el “transporte, almacenamiento y comunicaciones”, 7,98%, las “actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler”, 7,88%, y la “construcción”, 6,45%. Se destaca: en el dominio cabeceras el mayor peso de la ocupación se registró en “comercio, hoteles y restaurantes” (31,12%), y “servicios comunales, sociales y personales” (22,94%). En el dominio centros urbanos y rural disperso, las actividades de la rama “agrícola, ganadera silvicultura y pesca” ocuparon al 58,14% de los ocupados, mientras que las actividades del renglones “comercio, hoteles y restaurantes” correspondieron a 15,09%.
Gráfico 6
Estructura % de la ocupación según actividad económica                        Total nacional, Cabeceras, Centros poblados y rural disperso          Trimestre abril-junio, 2016

Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH

Dentro del agregado de las 13 principales las actividades de cuatro ramas de actividad económica dieron cuenta de aproximadamente el 80% de la mano de obra ocupada: el comercio, los hoteles y restaurantes “explicaron” el 30,23% de la ocupación, los servicios sociales, comunales y personales dieron cuenta del 22,30%, la manufactura un 15,79%, los servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler un 12,20%, y el transporte, almacenamiento y comunicaciones un 9,09%. La construcción logró un 6,60%.
Gráfico 7
Estructura % de la ocupación según actividad económica                                         13 Ciudades y áreas metropolitanas                                                                Trimestre abril-junio, 2016


Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH

4.     Datos ocupación según posición ocupacional. Trimestre abril-junio 2016.


Como en los resultados presentados en anteriores trimestres, gran parte del personal ocupado dentro del agregado nacional es “cuenta propia”, el cual equivalió a nivel nacional a un 43,10%, en tanto que la proporción de dependientes ascendió a 39,08%. Las otras ocupaciones que presentaron participaciones significativas dentro del total de empleados a nivel nacional correspondieron a ocupados del gobierno (4,05%), patrón o empleador (3,74%), ayudante familiar no remunerado (3,61%), empleado doméstico (3,07%) y jornalero o peón (2,79%). Discriminados los datos según dominio geográfico, en las cabeceras predominaron los ocupados en calidad de dependientes particulares (44,64%) seguidos de cerca por los cuenta propia (40,16%). En los centros poblados y rural disperso predominaron los cuenta propia (53,48%), los ocupados dependientes (19,47%) y en menor proporción los ocupados como peones o jornaleros (10,51%), y ayudantes familiares no remunerados (7,62%).  
Gráfico 8
Estructura % de la ocupación según Posición ocupacional                                              Total nacional, Cabeceras, y Centros poblados y rural disperso                        Trimestre abril-junio, 2016


Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH
En las 13 principales áreas los ocupados dependientes dieron cuenta del 50,89%, mientras que los “cuenta propia” equivalieron al 35,88%. Los dependientes del gobierno significaron el 3,79% de los empleados, participación parecida a la de los patrones o empleadores que equivalieron a 3,70%. Los ocupados como empleados domésticos equivalieron a un 3,37% y los ayudantes familiares sin remuneración explicaron el 2% del empleo.
Gráfico 9
Estructura % de la ocupación según Posición ocupacional.                                              Agregado 13 Ciudades y áreas metropolitanas. Trimestre abril-junio, 2016


Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares y GEIH
Dentro del conjunto de las 13 principales ciudades, se advierte que en Cúcuta predominó el cuenta propia (60,86%), mientras que el ocupado particular apenas equivalió al 26,86%. De igual manera, en Cartagena también predomino el “cuenta propismo” toda vez que obtuvo una participación del 52,01% y el ocupado dependiente equivalió al 35,67%. Por contraste, Medellín presentó el caso simétrico de Cúcuta toda vez que los ocupados dependientes dieron cuenta del 60,83% mientras que los “cuenta propia” fueron 27,74%.
Gráfico 10


Estructura % de la ocupación según Posición ocupacional.                                              13 Ciudades y áreas metropolitanas. Trimestre abril-junio, 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mercado laboral colombiano: ¿Al fin qué? ¿Mejorando o empeorando? El verdadero reto del posconflicto.